Wednesday, August 17, 2005

Informe sobre exposición - Metáforas e interfases

Presentado por:
Jader Quiroga
Carlos Nieto
Jairo Salazar

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

Agosto 17 de 2005


>>>>>> METÁFORAS E INTERFASES

La definición de metáfora va ligada naturalmente al lenguaje. Su definición habla de una comparación mental, es decir, de trasladar el significado de una palabra hacia otra, dotándola de otro sentido o apreciación.

En cuanto al campo de lo virtual, las metáforas juegan una parte importante a la hora de configurar una interfase. El término interfase se refiere a la creación de un espacio que acerque más al usuario con el lenguaje virtual de los medios electrónicos. En ese sentido, es importante tener en cuenta que para que esa metáfora de interfase sea eficaz debe ocultar el mecanismo de funcionamiento de ese determinado sistema, sin mostrárselo al usuario. El motivo de ese análisis partía de la complejidad en los comandos y códigos hacían de este programa (y de otros amparados bajo el mismo principio) un sistema poco práctico para los usuarios promedio, produciendo un alejamiento notable entre los computadores y el público en general.

Por eso, desde la década del setenta, los laboratorios de investigación se dedicaron a buscar la forma de familiarizar y personalizar más el mundo de la computación, procurando hacerlo cada vez más “humano”. Así, en 1970 el laboratorio Xerox Park, en California, fabrica el ordenador Xerox Star, el cuál comenzaba con ese lenguaje de “sobremesa” basado en el escritorio de una oficina, con el fin de acercar más al usuario con un sistema mucho más organizado y comprensible a lo que se venía manejando hasta el momento. Sin embargo, el proyecto del ordenador resultó ser poco práctico, costoso y lento, lo cual representó un fracaso para la compañía. Es así como Steve Jobs junto a otros investigadores pasan de Xerox a la compañía Apple, y allí crean, bajo el mismo principio de la Xerox Star, el primer Apple llamado Lisa, y que posteriormente, por costos y otros factores, sería el vanguardista Macintosh del año 1984.

El principio de escritorio se aplicó posteriormente a la plataforma Windows, a Linux y al Unix con sus sistemas Motif y Openlok.

Así es como de intercambiar información mediante el tecleo de texto y códigos para recibir en pantalla la orden suministrada, se pasó a la interacción gráfica, donde la realidad virtual es tratada mediante un lenguaje natural y análogo al real. De hecho, el mismo diseño del computador ya es una metáfora que se asocia inmediatamente, por intuición o aprehensión, con una máquina de escribir (teclado – hoja/teclado – pantalla).

>>>>>> CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE METÁFORAS:

Para que una metáfora funcione eficazmente, hay que considerar varios aspectos, como la consistencia durante todo el desarrollo del contenido de la interfaz; así mismo debe ser autoexplicativa, es decir, que su intención sea comprendida de inmediato, y no que se convierta, por ejemplo, en un Manual de ayuda para el manual de ayuda” . Así mismo debe informar sobre estados actuales en pantalla (conectado, en red, programa que está usando, etc.) y sobre consecuencias de actos y opciones que tiene el usuario al dar una orden (Apagar, reiniciar, ¿Qué desea hacer?, ¿esta seguro de…?). La metáfora también debe mostrar información concisa al usuario sobre los procesos, y no desbordarlo con datos innecesarios, obvios o superfluos.

En cuanto al tipo de metáforas, se pueden catalogar en tres grandes grupos:

a> Organizacionales: Se rigen a una estructura existente de grupo (Supermercados, tiendas de música, almacenes de ropa, etc.)
b> Funcionales: Están basadas en la cotidianidad (Abrir, cerrar, guardar, copiar, pegar…)
c> Visuales: Las visuales están basadas en elementos gráficos que son familiares para cualquier persona (Interfaces de correo electrónico, de juegos, Winmedia, etc.)

Un aspecto importante a tener en cuenta está en el diseño de la interfaz, que no garantiza una buena metáfora. Se puede tener un excelente proceso y concepto de diseño, pero puede que la metáfora propuesta no cumpla con la necesidad y por lo tanto no funcione, haciendo que el trabajo de diseño carezca de valor.

También existen otro tipo de metáforas, y son las compuestas, que finalmente son las que más se usan en las interfaces de hoy día. En ellas se encuentran elementos como la barra de desplazamiento (Basada en los rollos de papel que van desplegándose), y los lenguajes de imprenta como copiar, pegar, cortar. Para desarrollar una buena metáfora también se debe tener en cuenta el trabajo de investigación de campo, fijándose en cuales son los problemas cotidianos de las personas y qué tipo de herramientas utilizan para solucionarlos; así es como este lenguaje después es trasladado a la interfaz y aplicado (Un ejemplo de ello es el paquete Office de Microsoft, basado en las situaciones cotidianas de oficina).


>>>>>> BIBLIOGRAFÍA:

Ø LAROUSSE, Pequeño Diccionario Larousse ilustrado. 1993.
Ø LORES, Jesús. GIMENO, Joan Manuel. FERRAN, Perdix, Metáforas, estilos y paradigmas. Universidad de Lleida. 2001, 34 páginas (Consultado on line)
Ø Fuentes WEB:

www.webtaller.com
www.cem.itesm.mx


0 Comments:

Post a Comment

<< Home